Colombia ha sido nuevamente reconocida como el mejor destino internacional afroturístico, destacando su riqueza cultural y patrimonial ligada a las comunidades afrodescendientes.
Este reconocimiento se entregó durante el marco de la Feria Internacional de Turismo FITUR Afro en Madrid, un evento clave para el turismo étnico mundial.
La delegación colombiana, con representantes del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, y entidades como ProColombia, fue elogiada por su compromiso en visibilizar y potenciar experiencias turísticas con identidad afro.
Esta distinción no solo honra la diversidad cultural del país, sino que también proyecta a Colombia como un referente global en turismo responsable e inclusivo.
Destinos como Palenque, el Pacífico colombiano y Cartagena han sido pieza clave en este logro.
A continuación, exploramos el significado de este reconocimiento, los destinos más representativos, su impacto y las perspectivas de crecimiento para este modelo turístico.
¿Qué significa el reconocimiento de Colombia como destino afroturístico?
Ser reconocido como el mejor destino afroturístico internacional implica que Colombia ha logrado integrar la identidad afrodescendiente dentro de su propuesta turística.
Este modelo promueve el respeto por la cultura, la memoria histórica, la gastronomía, la música y las expresiones artísticas afrocolombianas.
El turismo afroturístico tiene un fuerte componente de justicia social: impulsa la visibilidad, la economía y el fortalecimiento de comunidades históricamente marginadas.
La premiación también representa un avance en materia de inclusión.
El hecho de que este galardón haya sido entregado en Europa resalta la proyección internacional de las iniciativas locales colombianas y el trabajo colectivo de gobiernos, empresarios y comunidades.
Por tanto, no es solo un logro simbólico, sino una oportunidad real de desarrollo y transformación.
¿Qué es el afroturismo y por qué es importante?
El afroturismo es una modalidad de turismo centrada en la identidad, herencia y cultura de las poblaciones afrodescendientes.
Va más allá del ocio: ofrece experiencias que permiten aprender sobre la historia y el presente de estas comunidades.
En Colombia, el afroturismo permite que los visitantes conecten con relatos de resistencia, espiritualidad y orgullo cultural.
También promueve la descentralización del turismo, llevando beneficios a territorios poco explorados.
Esta práctica turística favorece el diálogo intercultural, la memoria histórica y el reconocimiento de aportes invisibilizados en la historia oficial.
El papel de África y América Latina en este galardón
El premio otorgado a Colombia tiene un significado profundo para América Latina y África.
Por un lado, fortalece los lazos culturales entre regiones que comparten una historia de diáspora africana.
Por otro, posiciona a América Latina como un actor clave en la valorización del legado afro.
Colombia, con más de 4 millones de personas afrodescendientes, es un referente natural de esta narrativa.
Además, el premio se convierte en un puente simbólico entre continentes que comparten raíces culturales comunes.
Destinos destacados para el turismo afro en Colombia
El turismo afroturístico colombiano tiene referentes geográficos donde la historia y la cultura se viven a diario.
Estos destinos ofrecen experiencias auténticas, alejadas del turismo masivo.
Allí, la comunidad es protagonista, no espectadora.
San Basilio de Palenque
San Basilio de Palenque, en Bolívar, es el primer pueblo libre de América y Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Este lugar es un símbolo de resistencia y libertad.
Sus habitantes conservan una lengua criolla propia, tradiciones musicales como el bullerengue y prácticas medicinales ancestrales.
Los visitantes pueden participar en recorridos culturales guiados por líderes comunitarios, aprender sobre la historia de Benkos Biohó, probar dulces típicos y asistir a talleres de tambores.
Chocó: selva, mar y herencia africana
El Chocó, en el Pacífico colombiano, es uno de los epicentros del afroturismo.
Su riqueza natural se mezcla con una identidad afro muy viva.
Allí, el visitante puede disfrutar de playas vírgenes, selvas biodiversas y fiestas tradicionales como el Festival de San Pacho en Quibdó.
El turismo en Chocó aún es emergente, lo que permite experiencias más sostenibles y conectadas con la comunidad.
Cartagena más allá del centro histórico
Cartagena es reconocida internacionalmente, pero su identidad afro ha sido muchas veces ignorada en los circuitos turísticos tradicionales.
Barrios como Getsemaní o La Boquilla ofrecen una mirada distinta.
Allí se encuentran colectivos culturales, rutas gastronómicas afro y narraciones históricas que visibilizan la herencia africana.
Estas zonas promueven un turismo responsable que contribuye a la economía local y dignifica la historia afrodescendiente.
Impacto cultural y económico del afroturismo en Colombia
El afroturismo ha demostrado ser una herramienta efectiva para dinamizar economías locales y revalorizar culturas vivas.
Desde el punto de vista económico, ha permitido la creación de empleos, emprendimientos culturales y servicios turísticos con identidad.
Culturalmente, el turismo afro impulsa la autoestima colectiva, el orgullo étnico y la recuperación de memorias invisibilizadas.
Programas como “Turismo Comunitario” del MinCIT y la Red Nacional de Turismo Comunitario han sido claves en este avance.
Además, el turismo afroturístico fortalece el tejido social y contribuye a la paz territorial.
Empoderamiento de comunidades afrodescendientes
Uno de los mayores logros del afroturismo es el empoderamiento de las comunidades.
Ellas diseñan, lideran y ejecutan las experiencias turísticas, decidiendo cómo narrar su historia.
Este enfoque rompe con modelos coloniales de turismo donde las comunidades eran decorado, no protagonistas.
También genera mayor autonomía económica, pues muchas iniciativas son autogestionadas y con visión de largo plazo.
Nuevas oportunidades para emprendimientos locales
El reconocimiento internacional abre puertas para iniciativas turísticas afrocolombianas.
Desde agencias operadas por mujeres negras hasta experiencias gastronómicas afro, el campo es amplio.
Además, la visibilidad internacional permite captar recursos, establecer alianzas y mejorar la infraestructura turística en estos territorios.
Perspectivas y retos del turismo afro en Colombia
A pesar del reconocimiento, aún existen desafíos.
El turismo afroturístico requiere políticas públicas sostenibles, formación para prestadores de servicios y regulación para evitar la folklorización.
También se necesita mayor inversión en infraestructura y conectividad en regiones con gran potencial.
El futuro del afroturismo está en seguir construyendo desde las comunidades, con respeto y propósito.
Inclusión, sostenibilidad y autenticidad
El turismo afro debe mantenerse auténtico y no convertirse en una mercancía cultural.
Las experiencias deben garantizar inclusión real, respetar el entorno natural y promover el intercambio respetuoso.
Es vital que las comunidades sigan siendo las voces principales de sus relatos.
Cómo puede crecer esta industria
El crecimiento del afroturismo dependerá de varios factores:
Mayor promoción internacional con enfoque cultural
Acceso a recursos para emprendimientos afro
Alianzas entre sector público, privado y comunitario
Con un enfoque ético y sostenible, Colombia puede consolidarse como potencia mundial del turismo con identidad afrodescendiente.